Una alimentación equilibrada, algo de actividad física, mantenerse hidratado, un buen descanso, cuidar el bienestar de nuestra salud mental… Nadie dijo que adquirir nuevos hábitos hacia una forma de vida más saludable fuese un camino de rosas.
Hay muchos condicionantes que debemos desaprender para abrazar nuevas formas de entender la vida desde un prisma más consciente con nuestro cuerpo y con nuestra salud.
Eso sí, cualquier viaje arranca con un simple paso. Y a partir de ahí, ganas, dedicación, un poco de esfuerzo y, sobre todo, conocimiento. Porque cada día aprendemos algo nuevo, algo enriquecedor, algo que nos da una clave más para ser mejores.
Y ese primer paso puede ser un pequeño cambio, que lo revolucione todo. Salir a correr por las mañanas, reducir el consumo de ese alimento ultraprocesado que tanto nos gusta pero que no nos hace ningún bien, concedernos una hora al día para nosotros mismos, etc…
Y precisamente, de todo esto, de nuevos hábitos, de jornadas de preparación deportiva, de aprendizaje y de mucho más, en Good Spark hemos querido charlar con Marçal Trulls, entrenador profesional, ex técnico de equipos de fútbol y, actualmente, fundador de Goal Pro Football Education, un espacio de aprendizaje para directores deportivos, preparadores físicos y todo aquel que quiera seguir aprendiendo en este campo de trabajo.

Good Spark Mediterranean Mix y Patagonia Mix
PREGUNTA: ¿Cuál fue tu primer contacto con el mundo del deporte? ¿Qué te movió a dedicarte a ello profesionalmente?
MARÇAL: Pues recuerdo que desde los 6 o 7 años, siempre estaba jugando a fútbol con los amigos en cualquier rincón. Ya fuese el parque, en la misma calle o en el patio del colegio.
En el momento de elegir carrera estuve dudando mucho, pero finalmente tuve una corazonada en la que me decanté por estudiar Ciencias de la Actividad física y el deporte. Pensé en qué invertía la mayoría del tiempo, y la realidad era que pasaba largas horas viendo partidos de fútbol y otras retransmisiones deportivas.
P: ¿Cómo es el día a día de un preparador físico de fútbol de alto rendimiento? ¿Qué hábitos de los que enseñas en tu hacer profesional aplicas en tu día a día?
M: Pese a que en estos momentos no me dedico a la preparación física como tal, según mi experiencia cuando ejercí como tal, es que hay que estar constantemente analizando cuándo fue el último partido y cuándo es el próximo.
A partir de aquí, uno trabaja en base a un microciclo, patrón o semana de competición que sirve de hoja de ruta para ir modulando las dinámicas de entrenamiento y por consiguiente las cargas.
Es muy importante tratar de individualizar al máximo el proceso. Para ello, cuando llega el jugador por la mañana, se le pasa un Wellness test en el que se valoran varios ítems y a través del cual, se tiene una idea de cómo se encuentra tanto física como mentalmente.
Después se hace una parte de trabajo coadyuvante en gimnasio para optimizar las diferentes capacidades físicas, las cuales van variando en función del día de la semana en que nos encontremos. Esta parte suele durar 30-45’ y, posteriormente, se pasa al campo.
Esta parte puede que se haga tras finalizar la sesión específica en campo, en el caso de que se haga vídeo. Tras el entrenamiento, es momento de registrar lo que se hizo mediante GPS si se dispone de ello, o mediante RPE que es la sensación subjetiva de esfuerzo que tiene el jugador. Tras eso, uno realiza el propio feedback para valorar el proceso de entrenamiento, en el cual me pregunto qué ha ido bien, qué se podría haber hecho, y cómo. Luego es importante reunirse de nuevo todo el cuerpo técnico para coordinar roles y responsabilidades de la sesión del día siguiente.
En cuanto a los hábitos que trato de aplicar en mi día a día, es muy importante descansar bien un mínimo de 8 horas, así como el hecho de comer sano e hidratarse constantemente.

P: ¿Cómo preparas tus clases/entrenamientos? ¿De qué fuentes te nutres diariamente para seguir investigando y aprendiendo sobre el mundo del deporte?
M: Pues hoy en día hay una gran cantidad de fuentes que pueden aportar información. Desde pequeños emprendimientos, como en este caso el nuestro [Goal Pro Football Education], o otras webs muy interesantes que uno puede encontrar como “futbolrevolucionario”, por nombrar algunas.
Luego existen plataformas como G-se en la que existe una amplia posibilidad de formaciones online, así como artículos de consulta gratuitos. Por otro lado, trato de estar al día mediante simposios presenciales específicos de fútbol, o charlas que puedan dar en alguna red social.
P: Piensa en alguien que no esté acostumbrado a hacer deporte constante o que no consiga lanzarse a ello, ¿cómo harías para motivarle?
M: [Risas] Bueno, pues le daría una recomendación. Le diría que lo probara mediante la ayuda de un profesional que le pudiera guiar de forma progresiva y personalizada adaptándose a sus gustos y objetivos.
Quizás es una persona que se mantiene en un peso correcto, y que, por su constitución genética, se ve bien físicamente, pero le preguntaría cómo es su nivel de energía. Esto, muy probablemente, puede ser mejorado, ya que uno de los mayores beneficios que tiene la práctica regular de ejercicio físico, es una mejora a nivel emocional, así como una mejora de la calidad del sueño.
P: En cuanto a alimentación, ¿qué alimentos dirías que no pueden faltar en una dieta equilibrada? ¿Y cuáles son aquellos que más energía nos aportan a la hora de afrontar una sesión de entrenamiento?
M: Más que hablar de alimentos, prefiero hablar de que tipos de nutrientes tiene que haber. Sin duda, tiene que ser una dieta variada y equilibrada, en la que la base sean los carbohidratos (pasta, arroz, legumbre...), luego tiene que haber proteína (pescado, huevos, carne), así como también grasas saludables (aguacate, aceite de oliva).

P: Habiendo trabajado en otros países ¿Cómo crees que está España en cuanto a hábitos de alimentación saludable? ¿Crees que los jóvenes hoy en día están adoptando hábitos de vida más saludables?
M: Bueno, creo que es mejorable. Lamentablemente, hay una gran industria que fabrica y publicita muchos alimentos procesados de una calidad nutricional bastante baja. Todo lo que son bollerías industriales están todavía muy presentes entre los jóvenes.
P: ¿Es sencillo adquirir nuevos hábitos en este sentido? ¿Cuáles crees que son los puntos clave para adoptarlos?
M: Todo lo que no se haya adquirido de pequeño, seguro que va a costar un poco más.
Por ejemplo, una persona que no tenga el hábito de comer fruta o comer verduras, no le diría que lo sustituyera por algo dulce, pero sí le diría que busque alguna fruta o verdura que guste un poco más y que trate de comerla con un poco más de frecuencia, si además esa persona empieza a hacer un poco de ejercicio, será ella misma quien se vaya interesando por comer mejor.
El tema de los hábitos merece todo un tema aparte, pero para poder adquirir ese nuevo hábito lo primero es ser consciente de la necesidad del cambio, y segundo poner un contexto favorable para que este hábito se vaya consolidando. Por ejemplo, en el caso de hacer ejercicio, si uno quiere empezar el lunes por la mañana con 30 minutos de carrera continua, va a facilitar la acción de esa actividad el dejarse la ropa deportiva preparada al lado de la cama para que una vez suene la alarma se vista y tras lavarse la cara, salir por la puerta sin tiempo a dudar.
Algo que también ayuda a eliminar barreras, es el hecho de haber quedado con un amigo. Aún así podrías buscar siempre una excusa para no hacerlo, pero seguro que no quieres quedar mal con alguien con el que te has comprometido.

P: ¿Qué piensas acerca de la nueva tendencia de “health coach”? ¿Cómo crees que reaccionará este fenómeno en España? (‘Health coach’ es una nueva profesión -en auge en Estados Unidos- que consiste en ser coach y nutricionista al mismo tiempo. Algo así como un guía deportivo, nutricional, espiritual, psicológico… Alguien que te acompaña a cumplir objetivos de bienestar.)
M: Pienso que es algo muy lógico que haya aparecido, ya que muchas veces, por no decir la gran mayoría, uno no adquiere hábitos saludables con solo leer un libro o escuchar un podcast. Cuando ciertos hábitos nocivos se han cultivado durante un largo período de tiempo, es importante tener la ayuda de un especialista que ponga luz en el camino y acompañe en el proceso.
En España ya llevan años existiendo esta figura, y sin duda alguna, creo que va a permanecer de por vida ya que es algo que le hace bien a las personas y que con la ayuda de un buen profesional, se pueden prevenir muchos problemas de salud.
P: [Por último, tú que has probado nuestras bebidas] ¿Con qué tres adjetivos las describirías?
M: Saludable, energética y natural 😉