Listado de la etiqueta: bebidas veganas

Alejandro Montalvo

Good Spark charla con... Alejandro Montalvo

Tener una pasión, hacerla tuya. Vivirla al máximo. Este podría ser el ‘abc’ de la vida de Alejandro Montalvo y es que, lo que empezó desde muy pequeño como un hobby, terminó siendo su modo de vida. Casi podríamos dibujar un cierto paralelismo con el nacimiento de Good Spark que, para nosotros, fue la constatación de un sueño.

Un joven, -tan sólo tiene 22 años- risueño, luchador e incansable, pero con los pies en el suelo y que atesora en su palmarés títulos como Campeón del Mundo Junior de Bici Trial, Campeón de la Copa del Mundo en 2019 y su más reciente trofeo, Campeón de la Copa del Mundo en su disciplina, el pasado 2021.

Dedica sus días, con un intenso entrenamiento, a la modalidad de Trial Bici, todavía deporte algo desconocido y minoritario. Y, sin embargo, su constancia y disciplina no hace sino que aumentar con los años.

Y es que, lo que transmite Montalvo, es puro espíritu Good Spark, ¡casi podemos dibujarle con una lata de GS en la mano al bajarse de su adorada bici!

Por eso hoy Alejandro nos acerca un poco más a su pasión, nos cuenta su mundo y nos hace, un poquito, parte de él. ¿Quién se viene con nosotros a descubrir el mundo del Trial?

Alejandro Montalvo

PREGUNTA: Explícanos un poco en qué consiste la disciplina de Trial Bici para quien no lo conozca. ¿qué tiene que la hace tan especial?

ALEJANDRO: ¡Hola, qué tal! El Trial Bici es una disciplina del ciclismo que consiste en sobrepasar una serie de obstáculos delimitados por cintas y flechas sin apoyar los pies en el suelo. El que menos apoyos realice en el suelo será el ganador.

Para mí, lo que la hace tan especial es la libertad y habilidades que te aporta, cuando te subes a la bici de trial te sientes capaz de hacer cualquier cosa, es único en ese sentido. Además, es un deporte muy completo que requiere preparación en todas sus áreas.

P: ¿A qué edad te subiste encima de una bici y cómo fue darte cuenta de que era a lo que querías dedicar tu vida? ¿Es difícil dedicarse profesionalmente a este deporte?

A: Mi primera bici de trial fue a los 5 años, aunque anteriormente ya jugaba con las bicis intentando hacer lo que más tarde supe que era trial.

Realmente no me di cuenta que quería dedicarme al trial, simplemente fui introduciéndome cada vez más y más a través de competiciones y amigos al mundo, y llegó un momento que me di cuenta que mi vida estaba enfocada a este deporte.

Alejandro Montalvo, Trial Bici

Si, es muy difícil, somos pocos los que podemos decir que nos dedicamos profesionalmente al trial bici. Es un deporte minoritario donde las ayudas son escasas. Estamos creciendo, pero es un proceso largo.

P: En 2021 te convertiste en Campeón de la Copa del Mundo, ¿ha sido tu primer gran premio? ¿Percibiste un salto en tu carrera a partir de entonces?

A: Para mí ha sido, a nivel de títulos, una vuelta a donde todos soñamos con estar. Ya había conseguido grandes títulos años anteriores, Campeón del Mundo Junior, Campeón de la Copa del Mundo 2018, etc. Después de dos años peleando por estar en lo más alto, en Belfort llegó el día. Venía de una excelente preparación para el Mundial apenas dos semanas antes donde me quedé muy cerca del cajón más alto. El Belfort lo hice muy bien también, pero esta vez sí me tocó coronar.

Mi carrera continua, esto es una carrera lenta, de la noche a la mañana no se producen grandes cambios, tengo claro que fue un gran aliciente para seguir con mi preparación y conocer la línea de trabajo que estoy llevando.

Alejandro Montalvo, Trial Bici

P: Como deportista profesional, entendemos que tus entrenamientos deben ser exigentes, ¿cómo te preparas física y mentalmente? ¿Tienes algún ritual previo a las competiciones?

A: Si, mucho, mi equipo de trabajo y yo tratamos de mejorar en todas las áreas, pues como he mencionado anteriormente el Trial Bici es un deporte muy completo que requiere preparación en todas lo ámbitos.

Bueno antes de la competición siempre necesitas tus momentos para estar tranquilo, contigo mismo, concentrarte y motivarte.

Al dedicarte a un deporte de alto rendimiento, ¿qué hábitos alimentarios sigues? ¿Cómo afectan los cambios (viajes, cambios de rutina, horas de sueño…) a tu rendimiento?

Llevo una dieta por mi nutricionista, es importante mantener una alimentación acorde con tu deporte y objetivos, de la mano de tu entrenador.

Alejandro Montalvo, Trial Bici

Afectan notablemente, además cada vez soy más consciente de la importancia de todos estos pequeños detalles en la preparación y como afectan a mi rendimiento en competiciones o entrenamientos. Son pequeñas cosas que hay que tener en cuenta si quieres que todo salga bien.

P: ¿Qué tres consejos le darías a un amateur del trial?

A: Que disfrute del deporte, de montar en bici con amigos y que no se olvide que deporte es salud.

P: Poco a poco, la disciplina del trial se va haciendo más popular en nuestro país. Según tu experiencia, ¿cómo imaginas que será en los próximos años y qué crees que hace falta para que siga aumentando la popularidad de este deporte?

A: El Trial está progresando mucho, poco a poco se va dando a conocer y estamos más presentes en medios de comunicación. En los próximos años yo espero una mejora progresiva pero sin ninguna duda que se convirtiera en Olímpico sería la mejor noticia posible, aunque por desgracia, para eso todavía nos queda.

P: ¿Tienes algún referente en el mundo del trial?

A: Sin duda uno de los pilotos que más me ha marcado ha sido Jack Carthy, que es el actual campeón del Mundo de rueda de 26”, me ha inspirado mucho y he aprendido mucho de él.

Alejandro Montalvo, Trial Bici

P: Fuera de los entrenamientos y competiciones, ¿tienes algún otro hobbie, hay algo a lo que también te guste dedicar tu tiempo libre?

A: La verdad que el Trial me ocupa la gran parte de mi tiempo, por no decir todo. El tiempo restante lo dedico a la vida social, salir con mis amigos, disfrutar de planes más del día a día, etc.

P: Y, por último, ¿dónde te gustaría verte de aquí a cinco años? Nosotros, seguro, ¡te vemos triunfando aún más!

A: En un futuro no muy lejano me gustaría estar cumpliendo los sueños que tengo desde que era un niño, también creciendo como persona y deportista. Estos próximos 5 años deberían ser los más fructíferos de mi carrera deportiva y ¡voy a aprovecharlos!

Gracias por interesaros en mí y en mi deporte, espero que vaya todo muy bien. ¡Un abrazo!

Good Spark Energy

Santander Golf Tour 2022: ¡Good Spark pone rumbo a Zaragoza!

Como ya os anunciamos, este año arrancábamos con una noticia muy especial. Good Spark se convertiría este 2022 en la bebida oficial saludable del Santander Golf Tour, un circuito de golf profesional femenino que recorrerá España a lo largo de todo el año, junto a las mejores profesionales nacionales e internacionales en esta disciplina. 

Y el momento ha llegado, ¡por fin arranca el primer torneo! La primera parada será Zaragoza, concretamente en el Real Club La Peñaza, los próximos 24 y 25 de marzo, con la modalidad de Individual Stroke Play, con alrededor de 30 jugadoras inscritas. 

Good Spark X Santander Golf Tour

Por descontado, todo el equipo de Good Spark estaremos allí apoyando a las golfistas y poniendo a su disposición y a la de los asistentes nuestras bebidas 100% orgánicas ¡para darles toda la energía!

Y es que, nos emociona especialmente poder seguir trabajando y aportando nuestro granito de arena en la promoción de un estilo de vida saludable, de la mano del deporte, muy especialmente el deporte femenino. 

Good Spark x Santander Golf Tour

Concebimos Good Spark como un sinónimo de sostenibilidad, consumo responsable y vida sana, por eso tratamos de crear una bebida que fuese ese recurso saludable que nos diese el impulso de energía que necesitamos en ocasiones, pero desde un prisma orgánico, natural y, por qué no decirlo, ¡con un sabor delicioso!

Así que, estamos deseando ver a nuestras golfistas en acción el próximo 24 y 25 en Zaragoza. Todos nuestros ánimos y mucha mucha ¡Good Spark Energy!

Por cierto, ¿nos sigues ya en nuestras redes sociales? ¡Búscanos en Instagram (@goodsparkenergy) y en Facebook (Good Spark Energy)!

Good spark x César Celdrán

Una charla con... César Celdrán

¿Por qué hacer deporte? ¿Por qué adoptar una corriente de alimentación más saludable? ¿Por qué preocuparnos por el medio ambiente, por el entorno que nos rodea? 

Es más que probable que muchos nos hayamos planteado estas preguntas en algún momento de nuestra vida, tanto si llevamos a cabo este estilo de vida o no. Y, seguramente, antes de empezar a cambiar hacia él, o incluso si todavía no lo has hecho, podamos hacer llegado a restarle importancia a adoptar esas mejoras. Quizá incluso lo hayamos visto como un camino complicado, lleno de obligaciones y que quizá no fuese para tanto. 

Y, sin embargo, ¡hay tanto que podemos hacer con tan poco! 

Todo en esta vida, cualquier variación en nuestra rutina, parte de un pequeño gesto que puede cambiarlo todo. Por supuesto, todo requiere, más que un sacrificio, un compromiso. Pero ese camino no tiene que ser una imposición, ni una tortura; es algo progresivo que, si aprendemos a transitarlo desde nuestra propia realidad, con nuestros tiempos y haciendo cosas que realmente nos gustan y nos llenan, puede llegar a convertirse en algo maravilloso. 

Quizá algo así debió pensar César Celdrán, amigo de Good Spark, deportista empedernido, amante de la naturaleza y una persona que transmite felicidad y buen rollo a raudales. 

Cuando conocimos un pedacito de su estilo de vida, sin duda, quisimos saber más y, por supuesto, quisimos compartirlo con vosotros. En sus redes, (y en su vida) un apasionado de la montaña, del deporte al aire libre y de la naturaleza. 

Porque a César le fue muy sencillo ‘enamorarse’ de un estilo de vida basado en la autoconsciencia, de su propia salud y del medio en el que vive. Porque cuidar y cuidarse, es un camino sencillo si se quiere recorrer. ¿Os venís con nosotros a conocerle un poquito más?

GoodSpark

Good Spark Mediterranean Mix y Patagonia Mix

PREGUNTA: ¿En qué momento el deporte pasa de ser un hobby a tu forma de vida?

CÉSAR: Hace ya unos 15 años empecé a recorrer las montañas de mi ciudad, a veces andando, a veces trotando.

Conforme iba siendo más recurrente mi visita a las montañas, fuí estableciendo una relación sencilla y totalmente directa; durante el rato que pasaba realizando esa actividad, la conexión con la naturaleza me hacía desconectar por completo del estrés, trabajo o cualquier problema en mi vida.

Lejos de buscar una evasión de la vida diaria, lo que encontraba con esa desconexión era volver al día a día con mucha más vitalidad, con las pilas cargadas. Encontrando a los problemas la solución que no eres capaz de ver cuando sólo piensas bajo estrés.

Viendo que además de desconectar de las rutinas iba poniéndome en forma y siendo capaz de mejorar mis ritmos de carrera, haciendo mi vida más saludable, ¿cómo no incorporar algo tan saludable a mi día a día?

Lo vivo con pasión y jamás es una obligación. El día que no me apetece entrenar no pasa absolutamente nada. Soy feliz con lo que hago y sé que al día siguiente lo pillo con más ganas.

 

P:¿Cómo entras en contacto con el mundo del plogging y en qué momento eso se materializa en un proyecto como ‘Plogging RRevolution’?

C: A través de Instagram encuentro una cuenta de unos chicos de Alicante con ideas muy proactivas con el Medio Ambiente. Descubro lo que es el Plogging y me llama la atención.

Pero ellos dan una vuelta más: hacen deporte recogiendo basura, lo cuál está genial, pero además, reciclan todo lo recogido. Un 10 por ellos, la verdad.

Echo un vistazo a su web y veo la opción de colaborar con ellos como embajador, y no me lo pienso. Contacto con ellos y me ofrezco para ayudar en la causa.

P: Cuéntanos un poco, para quien nunca haya oído hablar de este novedoso concepto ni de ‘Plogging RRevolution’, ¿qué labores hacéis? ¿En qué puntos de España soléis hacer las ‘quedadas’?

C: El plogging en sí es un concepto que se origina en Suecia muy recientemente, tan sólo desde 2016,  y aúna trotar/correr a la vez que se va recogiendo basura.

Cualquier persona es capaz de salir de su casa con una bolsa de basura y ponerse a recoger todo lo que encuentre durante un paseo. Bien por un medio rural, bien por la calle.

Por desgracia, llenamos bolsas y bolsas con todo tipo de residuos en playas, calles de ciudad y caminos de tierra o montes.

Estos chicos de ‘Plogging RRevolution’ defienden hacer plogging y reciclar todo lo recogido.

Por ello la doble R en su nombre, Recoger y Reciclar. Cada embajador intenta dar difusión con imágenes a través de redes sociales de recogida de residuos.

Estamos repartidos por toda España, la quedada puede ser en cualquier punto.

 

P: En las próximas semanas tenéis un nuevo encuentro de limpieza y reciclado muy especial en el Cerro de los Moros, en Cartagena, ¡cuéntanos un poco sobre él! ¿Qué es lo que te motiva a organizar este tipo de grandes eventos? ¿Sientes que la gente se involucra? ¿Percibes mucha diferencia desde el principio de estas iniciativas hasta el día de hoy, ya con más experiencia y conocimiento?

C: Tengo unos amigos, CreeCT que están reforestando una zona de Cartagena y me pareció una buenísima idea mantener libre de residuos todos esos pequeños árboles que con tanto mimo han plantado. Así que organizamos un evento para recoger y reciclar todo ese perímetro.

Dispondremos contenedores para separar los residuos y repartiremos guantes y bolsas de basura. Y como no podía ser de otra manera, mantendremos a la gente bien hidratada y alimentada, así que invitaremos al almuerzo [Risas].

El evento es libre de horario y participación. Empezamos el 20/03/22 a las 10 y cada uno colabora hasta que quiere o puede.

Entendemos que esto es algo orientado a gente muy concienciada con la causa. Es muy fácil encontrar cualquier actividad en nuestro día a día para no asistir a recoger y reciclar una zona que encima no es “tu patio”, pero estamos satisfechos con los inscritos hasta ahora. ¡Y espero que sean muchos más!

Siento la necesidad de utilizar mis redes sociales para generar todo este tipo de eventos y creo que la gente está cada vez más concienciada, sí.

Pero el duro trabajo creo que no es limpiar, sino enseñar a la población a no ensuciar. No tengo acceso a cambiar educación o sociedad, ni mis actos tienen una gran repercusión. Pero todo suma, por poco que sea. Sé que lo estoy haciendo bien. Tirar la toalla es lo sencillo; no va conmigo.

 

P: Al finalizar este tipo de eventos, ¿qué sensación os queda tanto a ti como al resto del equipo de ‘Plogging RRevolution’?

C: Satisfacción, agradecimiento, plenitud y felicidad.

P: ¿Crees que en los últimos años ha cambiado la conducta de la gente respecto a la limpieza, reciclado? ¿Hay más concienciación, más implicación en la tendencia del plogging

C: Va mejorando, pero muy muy lentamente.

Aunque suene muy feo, creo que somos bastante borregos viviendo en sociedad.

Bajo mi punto de vista, si la educación en colegios y casas fuese en esa dirección junto con las medidas y medios puestos a nuestro alcance para reciclar, todos lo haríamos y veríamos normal.

Tenemos países modelo para el tema limpieza y reciclado. Nuestros políticos sólo tendrían que mirar un poquito más las medidas de algunos como Japón.

 

P: Atendiendo a tu faceta más deportista, prácticas muchas disciplinas diferentes, ¿con cuál te quedarías, cuál te produce más satisfacción personal? 

C: He practicado durante muchos años fútbol sala, bici, esquí, y algunos otros en menor medida, pero sin duda, lo que más me llena es correr por la montaña, el trail.

Me siento libre, respiro aire puro y lleno mis retinas de paisajes preciosos. Siento esa conexión con la naturaleza que creo que también nos viene a todos.

 

P: Inevitablemente, una vida activa como la tuya va de la mano de una dieta equilibrada, saludable, ¿Cómo son tus hábitos alimenticios? ¿Llevas alguna dieta especial? ¿Tienes un nutricionista que te guíe? ¿Cómo eliges tu alimentación y cuanta importancia le das?

En caso de si hacerlo, sientes que esas buenas prácticas alimenticias te ayudan a poder realizar tus actividades y, al mismo tiempo, comprender lo esencial de la naturaleza?

En caso de no hacerlo, ¿consideras que con cambios en tu dieta, tu rendimiento sería mejor? 

C: Muy orgulloso de la educación que recibí de mis padres, nunca he sido delicado para comer. Como de todo y disfruto muchísimo la comida. Pero sí, tengo tendencias saludables. Apenas como dulces y alimentos procesados, me encantan las verduras y la fruta, así como carnes, pescados y legumbres. Aunque es cierto que me inclino más por verduras que carnes.

Good Spark

No llevo a cabo ninguna dieta especial ni restrictiva, ni tengo nutricionista. Pero sí que estoy bastante informado sobre los grupos de alimentos y las proporciones en qué debo ingerirlos en función de mi actividad, lo cuál considero importantísimo.

Me siento muy libre comiendo de todo y el único problema para mí es mi gran apetito. A veces, como demasiado. Pero sé que con el deporte que realizo lo termino quemando, [Risas].

Bueno, y que me vuelve loco el chocolate negro. Es un lujo que me permito a diario.

Si lo incorporáis a vuestros sabores, aquí un fan, [Risas].

Sí que me planteo acudir a un nutricionista, porque aunque llevo una dieta bastante saludable, soy consciente de que podría mejorar mucho mis resultados haciendo algunos cambios que no soy capaz de evaluar yo.

 

P: ¿Qué 3 acciones podemos incluir en nuestra rutina para colaborar en cuanto a la limpieza y reciclaje?

C: Salir de casa con una bolsa de basura y un par de guantes; pensar en que cuando recoges residuos, el bien no sólo se lo haces al planeta, sino también a ti mismo. Te sentirás mejor. Y que es un motivo más para salir de casa, hacer una actividad al aire libre; ¡un motivo más para VIVIR!

 

P: Y por último, tú que has probado ya nuestras bebidas Good Spark, ¿Con qué tres adjetivos las describirías?

C: Natural y ecológica; asombrosamente diferente a cualquier otra bebida; saludable.

Una charla con... Marçal Trulls de Goal Pro Football

Una alimentación equilibrada, algo de actividad física, mantenerse hidratado, un buen descanso, cuidar el bienestar de nuestra salud mental… Nadie dijo que adquirir nuevos hábitos hacia una forma de vida más saludable fuese un camino de rosas. 

Hay muchos condicionantes que debemos desaprender para abrazar nuevas formas de entender la vida desde un prisma más consciente con nuestro cuerpo y con nuestra salud.

Eso sí, cualquier viaje arranca con un simple paso. Y a partir de ahí, ganas, dedicación, un poco de esfuerzo y, sobre todo, conocimiento. Porque cada día aprendemos algo nuevo, algo enriquecedor, algo que nos da una clave más para ser mejores. 

Y ese primer paso puede ser un pequeño cambio, que lo revolucione todo. Salir a correr por las mañanas, reducir el consumo de ese alimento ultraprocesado que tanto nos gusta pero que no nos hace ningún bien, concedernos una hora al día para nosotros mismos, etc…

Y precisamente, de todo esto, de nuevos hábitos, de jornadas de preparación deportiva, de aprendizaje y de mucho más, en Good Spark hemos querido charlar con Marçal Trulls, entrenador profesional, ex técnico de equipos de fútbol y, actualmente, fundador de Goal Pro Football Education, un espacio de aprendizaje para directores deportivos, preparadores físicos y todo aquel que quiera seguir aprendiendo en este campo de trabajo. 

GoodSpark

Good Spark Mediterranean Mix y Patagonia Mix

PREGUNTA: ¿Cuál fue tu primer contacto con el mundo del deporte? ¿Qué te movió a dedicarte a ello profesionalmente?

MARÇAL: Pues recuerdo que desde los 6 o 7 años, siempre estaba jugando a fútbol con los amigos en cualquier rincón. Ya fuese el parque, en la misma calle o en el patio del colegio. 

En el momento de elegir carrera estuve dudando mucho, pero finalmente tuve una corazonada en la que me decanté por estudiar Ciencias de la Actividad física y el deporte. Pensé en qué invertía la mayoría del tiempo, y la realidad era que pasaba largas horas viendo partidos de fútbol y otras retransmisiones deportivas. 

 

P: ¿Cómo es el día a día de un preparador físico de fútbol de alto rendimiento? ¿Qué hábitos de los que enseñas en tu hacer profesional aplicas en tu día a día?

M: Pese a que en estos momentos no me dedico a la preparación física como tal, según mi experiencia cuando ejercí como tal, es que hay que estar constantemente analizando cuándo fue el último partido y cuándo es el próximo. 

A partir de aquí, uno trabaja en base a un microciclo, patrón o semana de competición que sirve de hoja de ruta para ir modulando las dinámicas de entrenamiento y por consiguiente las cargas. 

Es muy importante tratar de individualizar al máximo el proceso. Para ello, cuando llega el jugador por la mañana, se le pasa un Wellness test en el que se valoran varios ítems y a través del cual, se tiene una idea de cómo se encuentra tanto física como mentalmente. 

Después se hace una parte de trabajo coadyuvante en gimnasio para optimizar las diferentes capacidades físicas, las cuales van variando en función del día de la semana en que nos encontremos. Esta parte suele durar 30-45’ y, posteriormente, se pasa al campo. 

Esta parte puede que se haga tras finalizar la sesión específica en campo, en el caso de que se haga vídeo. Tras el entrenamiento, es momento de registrar lo que se hizo mediante GPS si se dispone de ello, o mediante RPE que es la sensación subjetiva de esfuerzo que tiene el jugador. Tras eso, uno realiza el propio feedback para valorar el proceso de entrenamiento, en el cual me pregunto qué ha ido bien, qué se podría haber hecho, y cómo. Luego es importante reunirse de nuevo todo el cuerpo técnico para coordinar roles y responsabilidades de la sesión del día siguiente.

En cuanto a los hábitos que trato de aplicar en mi día a día, es muy importante descansar bien un mínimo de 8 horas, así como el hecho de comer sano e hidratarse constantemente.

P: ¿Cómo preparas tus clases/entrenamientos? ¿De qué fuentes te nutres diariamente para seguir investigando y aprendiendo sobre el mundo del deporte?

M: Pues hoy en día hay una gran cantidad de fuentes que pueden aportar información. Desde pequeños emprendimientos, como en este caso el nuestro [Goal Pro Football Education], o otras webs muy interesantes que uno puede encontrar como “futbolrevolucionario”, por nombrar algunas. 

Luego existen plataformas como G-se en la que existe una amplia posibilidad de formaciones online, así como artículos de consulta gratuitos. Por otro lado, trato de estar al día mediante simposios presenciales específicos de fútbol, o charlas que puedan dar en alguna red social.

 

P: Piensa en alguien que no esté acostumbrado a hacer deporte constante o que no consiga lanzarse a ello, ¿cómo harías para motivarle?

M: [Risas] Bueno, pues le daría una recomendación. Le diría que lo probara mediante la ayuda de un profesional que le pudiera guiar de forma progresiva y personalizada adaptándose a sus gustos y objetivos. 

Quizás es una persona que se mantiene en un peso correcto, y que, por su constitución genética, se ve bien físicamente, pero le preguntaría cómo es su nivel de energía. Esto, muy probablemente, puede ser mejorado, ya que uno de los mayores beneficios que tiene la práctica regular de ejercicio físico, es una mejora a nivel emocional, así como una mejora de la calidad del sueño.

 

P: En cuanto a alimentación, ¿qué alimentos dirías que no pueden faltar en una dieta equilibrada? ¿Y cuáles son aquellos que más energía nos aportan a la hora de afrontar una sesión de entrenamiento?

M: Más que hablar de alimentos, prefiero hablar de que tipos de nutrientes tiene que haber. Sin duda, tiene que ser una dieta variada y equilibrada, en la que la base sean los carbohidratos (pasta, arroz, legumbre...), luego tiene que haber proteína (pescado, huevos, carne), así como también grasas saludables (aguacate, aceite de oliva).

P: Habiendo trabajado en otros países ¿Cómo crees que está España en cuanto a hábitos de alimentación saludable? ¿Crees que los jóvenes hoy en día están adoptando hábitos de vida más saludables?

M: Bueno, creo que es mejorable. Lamentablemente, hay una gran industria que fabrica y publicita muchos alimentos procesados de una calidad nutricional bastante baja. Todo lo que son bollerías industriales están todavía muy presentes entre los jóvenes.  

 

P: ¿Es sencillo adquirir nuevos hábitos en este sentido? ¿Cuáles crees que son los puntos clave para adoptarlos?

M: Todo lo que no se haya adquirido de pequeño, seguro que va a costar un poco más.

Por ejemplo, una persona que no tenga el hábito de comer fruta o comer verduras, no le diría que lo sustituyera por algo dulce, pero sí le diría que busque alguna fruta o verdura que guste un poco más y que trate de comerla con un poco más de frecuencia, si además esa persona empieza a hacer un poco de ejercicio, será ella misma quien se vaya interesando por comer mejor. 

El tema de los hábitos merece todo un tema aparte, pero para poder adquirir ese nuevo hábito lo primero es ser consciente de la necesidad del cambio, y segundo poner un contexto favorable para que este hábito se vaya consolidando. Por ejemplo, en el caso de hacer ejercicio, si uno quiere empezar el lunes por la mañana con 30 minutos de carrera continua, va a facilitar la acción de esa actividad el dejarse la ropa deportiva preparada al lado de la cama para que una vez suene la alarma se vista y tras lavarse la cara, salir por la puerta sin tiempo a dudar. 

Algo que también ayuda a eliminar barreras, es el hecho de haber quedado con un amigo. Aún así podrías buscar siempre una excusa para no hacerlo, pero seguro que no quieres quedar mal con alguien con el que te has comprometido.

P: ¿Qué piensas acerca de la nueva tendencia de “health coach”? ¿Cómo crees que reaccionará este fenómeno en España? (‘Health coach’ es una nueva profesión -en auge en Estados Unidos- que consiste en ser coach y nutricionista al mismo tiempo. Algo así como un guía deportivo, nutricional, espiritual, psicológico… Alguien que te acompaña a cumplir objetivos de bienestar.)

M: Pienso que es algo muy lógico que haya aparecido, ya que muchas veces, por no decir la gran mayoría, uno no adquiere hábitos saludables con solo leer un libro o escuchar un podcast. Cuando ciertos hábitos nocivos se han cultivado durante un largo período de tiempo, es importante tener la ayuda de un especialista que ponga luz en el camino y acompañe en el proceso. 

En España ya llevan años existiendo esta figura, y sin duda alguna, creo que va a permanecer de por vida ya que es algo que le hace bien a las personas y que con la ayuda de un buen profesional, se pueden prevenir muchos problemas de salud.

 

P: [Por último, tú que has probado nuestras bebidas] ¿Con qué tres adjetivos las describirías?

M: Saludable, energética y natural 😉

Una charla con... Sergio Estévez de 'Lo Catamos'

Todo proyecto, sea del tipo que sea, tiene sus tiempos, tiene sus pautas y tiene sus procesos. En muchas ocasiones os hemos ido contando que Good Spark nace de una idea muy meditada, muy estudiada y muy cuidada de principio a fin. 

Desde esa primera piedrecita que colocamos en el camino, hace ya más de año y medio, nos hemos ido encontrando a gente maravillosa que, de alguna o de otra manera, han ido dejando su huella en el proyecto. 

Cuando hablamos de una bebida, hay un momento esencial. Después de muchos meses probando las mezclas de sabores ideales, los ingredientes que mejor casaban entre sí, seleccionando los mejores productos, etc… Y así, hasta obtener el resultado final, llega el momento de probarlo de manera oficial; de corroborar que todo el estudio y trabajo previo ha dado sus frutos en algo rico y al mismo tiempo que cumpliese todos los cánones que habías imaginado para esa bebida. 

Precisamente en este punto del camino nos encontramos con Sergio Estévez, un ‘enamorado’ de las bebidas y de su proceso de creación. Pero no sólo eso. Sergio es catador profesional, uno de esos paladares privilegiados que conoce a la perfección cómo extraer todos los matices que caracterizan a cada bebida. Y esto es precisamente a lo que ha dedicado estos últimos 14 años gracias a ‘Lo Catamos’. Un proyecto, en el que le acompaña su socia y amiga, que arrancaba como un blog de divulgación y que ahora se ha transformado en su modo de vida.

Con servicios de catas y talleres para particulares y empresas, servicios de consultoría, formación y asesoramiento para negocios de hostelería y, por supuesto, su rama divulgadora como catadores profesionales, es toda una voz experta. 

Y hoy, desde el blog de Good Spark, hemos querido charlar con él. De su trabajo, de la situación del sector, de proyecciones futuras y, por descontado, de GS.

 

PREGUNTA: ¿Qué es ‘Lo Catamos’ y quién está detrás de este proyecto?

SERGIO: Lo Catamos surgió de una mezcla de locura y pasión. Tras varios años trabajando en la gestión de empresas de otros sectores en 2008 di un salto al vacío junto con mi socia. Me encantaba el mundo del desarrollo de nuevas bebidas y decidimos mudarnos y crear este proyecto desde cero. En un primer momento comenzó como un blog en el cual probábamos nuevas bebidas e hicimos mucha formación de producto hasta que lanzamos nuestras primeras catas. A partir de ahí se fue haciendo el camino solo, escuchando al cliente y apostando por los proyectos en los que creíamos.

Sergio Estévez, fundador de 'Lo Catamos'

Sergio Estévez, fundador de 'Lo Catamos'

Desde entonces Lo Catamos es una empresa que ofrece consultoría para marcas de bebidas, catas para eventos de empresa y particulares pero con un toque divertido y seguimos con nuestro blog aunque cada vez con un formato más visual.

 

P: ¿Cómo se enfrenta la cata de un producto nuevo? ¿Cuáles son los estándares a seguir para determinar que una bebida es buena?

S: Siempre con curiosidad y con ganas de aprender. Además de tener un entorno lo más adecuado posible, la curiosidad y las ganas de probar es siempre necesaria. Cuando catamos, hemos de separar la opinión de cata del producto, con los gustos de la persona que cata. Un producto es bueno a nivel de calidad con unos parámetros más o menos objetivos mientras que la opinión del producto es más subjetiva. A veces como catador hay que ponerse las gafas del consumidor para poder ayudar mejor a los clientes.

 

P: ¿Hay que tener en cuenta diferentes baremos según el tipo de bebida?

S: Totalmente. Es muy importante tener conocimiento y memoria de sabores de otros productos de la categoría para poderla poner en contexto. Hay que comparar peras con peras y manzanas con manzanas porque sino la opinión no tiene mucho sentido.

 

P: Tu trabajo no deja de ser un potente estudio de mercado sobre el sector de la alimentación, concretamente el de las bebidas ¿Cuáles son las nuevas tendencias de las bebidas en el mercado español? ¿Hacia dónde consideras que está yendo?

S: Actualmente hay varias tendencias que se entrecruzan en algunos puntos. Creo que el más relevante es el del cuidado personal. Cada vez queremos ser más conscientes de aquello que estamos tomando: de dónde viene, con qué ingredientes se elabora, cómo me va a ayudar a mi salud y mi bienestar…

 

P: ¿Crees que en los últimos años se ha virado hacia la formulación de un mayor número de bebidas de corte saludable? Si la respuesta es sí, ¿Por qué crees que sucede esto?

S: Totalmente, todas las marcas tanto de tipo industrial como de pequeña producción están cada vez más giradas hacia las peticiones de los consumidores. Como he comentado antes la salud es una de las principales preocupaciones de los consumidores.

 

El gran ‘qué’, es conseguir como objetivo principal que la bebida siga manteniendo su carácter hedonista, es decir que esté bueno/rico, y que además sea todo lo saludable o limpio posible. Y eso, no es fácil o al menos en el mercado no abundan.

 

P: ¿Eres consumidor de bebidas orgánicas?

S: Por mi trabajo soy un culo inquieto en el mundo de las bebidas y no paro de probar bebidas durante todo el día. Las bebidas orgánicas forman parte de forma importante de aquello que cato y disfruto con muchísima frecuencia.

P: Fuiste uno de los engranajes del proceso de desarrollo de Good Spark, ¿Cómo fue tu experiencia? ¿Habías hecho muchas veces catas de este tipo de bebidas?

S: Disfruté mucho de la experiencia. Especialmente porque ví un equipo detrás con mucha ilusión y muchas ganas de lanzar al mercado una propuesta diferente con una propuesta de valor muy clara y con un especial interés por el sabor. 

 

P: Dado que fuiste ese paladar experto que nos ayudó a guiarnos en una fase fundamental del proceso, ¿Te atreverías a proponernos una nueva composición de sabores para un futuro nuevo sabor de Good Spark?

S: Actualmente hablamos de cítricos y de una mezcla de frutos rojos y picante, no quiero desvelar nada pero seguro que aún queda mucho campo en otras familias de sabor como los sabores tropicales.

 

P: Por último, tú que has probado nuestras bebidas, ¿Con qué tres adjetivos las describirías?

S: Sabrosas, naturales y energizantes.

Leer más